Gehry, Moneo y Wright: tres perspectivas
Los tres ensayos abordan el
contraste entre distintos enfoques arquitectónicos a través de figuras clave
como Frank Gehry, Rafael Moneo y Frank Lloyd Wright. El ensayo A pone el foco
en una discusión filosófica entre Hegel y Adorno, aplicándola a la arquitectura
como tensión entre totalidad y fragmento. El ensayo B compara directamente las
obras de Gehry, Moneo y Wright desde una perspectiva formal y espacial. En
cambio, el ensayo C analiza las motivaciones detrás del diseño de Gehry y
Moneo, destacando su relación con la historia y la autorreferencia. Aunque los
tres textos abordan las mismas obras, cada uno lo hace desde un ángulo
distinto: filosófico, formal o conceptual.
El ensayo A presenta a Gehry como
un arquitecto alineado con la visión de Adorno, celebrando la fragmentación,
mientras que Moneo representa la unidad hegeliana. Esta mirada se basa en cómo
cada obra refleja una visión del mundo: caótica y fragmentaria en Gehry,
ordenada y coherente en Moneo. En cambio, el ensayo B muestra que Gehry y Moneo
también comparten similitudes en la organización espacial de sus edificios, lo
que matiza la oposición planteada en el ensayo A. Así, mientras A establece un
contraste casi absoluto, B introduce puntos de contacto que complejizan la
comparación. Esto revela que las diferencias no siempre son tan marcadas como
parecen en el discurso teórico.
El ensayo C, por su parte,
propone otra distinción, centrada en la fuente de inspiración de cada
arquitecto: Gehry recicla su propio lenguaje, mientras que Moneo reinterpreta
la historia. Aquí, la tensión no está entre forma y fragmento, sino entre expresión
individual y conciencia colectiva. A diferencia del ensayo A, que parte de una
lógica filosófica, y del B, que se apoya en el análisis formal, el C recurre a
una mirada más biográfica y cultural. Sin embargo, todos coinciden en que la
arquitectura es una forma de posicionarse frente al mundo. Cada autor
disecciona las mismas obras desde marcos distintos, lo que enriquece la
comprensión de su significado.
En conclusión, los tres ensayos
construyen una red de interpretaciones que revelan distintas dimensiones de la
arquitectura contemporánea. La totalidad y el fragmento, la forma y la función,
la subjetividad y la historia son ejes que se cruzan y complementan. Gehry y
Moneo emergen como figuras contrapuestas, pero también como espejos de enfoques
posibles y válidos. En vez de imponer una única lectura, los ensayos nos
invitan a pensar la arquitectura como un campo abierto al debate y a la
contradicción. Esa diversidad de miradas es, en última instancia, lo que
enriquece el pensamiento arquitectónico.
Referencias:
Ensayo A: Gehry y Wright escrito por David A. Figueroa
Ensayo B: Gehry vs Wright escrito por Yelián F. Vélez Reyes y Maritere De León
Ensayo C: Frank Gehry y Rafael Moneo: Historia personal versus historia colectiva escrito por Jesus Navarro
Prof. Isado
Shirley Ortiz, Kamila Tavarez, Bárbara Vazquez
Comments
Post a Comment